UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos marcados. La región de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es crucial impedir apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de forma forzada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del género vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. mas info Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page